jueves, 14 de octubre de 2010

PRIMER TRABAJO

lunes 16 de agosto de 2010

BERNHARD BÜRDEK

Primer trabajo:




1. Leer introducción del libro

2. Hacer síntesis de este

3. Autor:

-Quien es

-Que hizo

-Producciones realizadas


2. SÍNTESIS DEL LIBRO:


Analiza los campos importantes del desarrollo del diseño industrial a partir del siglo XX abordando con particularidad, la escuela de la Bauhaus. Para ello hace una vinculación entre los antecedentes documentales e históricos, con el estudio de los principios teóricos del diseño. Realiza un análisis de la evolución de la metodología en diseño, diciendo que la metodología del diseño industrial se origina con Christopher Alexander, quien planteaba en primer lugar estaba la complejidad de los problemas a resolver, los cuales sobrepasaba la manera de encararlos de una manera puramente intuitiva.


3. BIOGRAFIA:


Bernhard Bürdek nace en 1947, en Alemania, realizando en un principio sus estudios en la Escuela Superior de Diseño de Ulm. Luego efectúa actividades en la Escuela Estatal de Artes Plásticas de Kassel, en el Instituto para la Planificación del Medio Ambiente de Ulm y también, en la Universidad de Stuttgart.

A su vez ha trabajado como consultor de diseño y creador de productos antes de iniciar su carrera universitaria. Desde 1979 se desempeña como profesor en la Escuela Superior de Diseño de Offenbach, donde se especializa en temas como diseño del producto, identidad corporativa, diseño corporativo y diseño de interfase.

En la historia del diseño, ha sido fuente de diversas pugnas y tendencias la disyuntiva de diseñar a partir de la función de un objeto o del valor expresivo que este puede poseer. La orientacion de escuelas superiores de diseño, como la Bauhaus o la Escuela Superior de Diseño de Ulm, marcada por el funcionalismo (que es la expresión de la concepción de un modo de vida basado en la economía, es decir, en el empleo racional de los medios disponibles para fines determinados), se ve contrastada con el modo de diseñar del styling (estilización del objeto, en los años 20’ y 30’) y el Nuevo Diseño (orientado a la expresión individual del espíritu de los años 70’ y 80’)

La Bauhaus en Dessau, 1925.


La Bauhaus y la Escuela Superior de Diseño de Ulm, basan su orientación metodológica a partir del racionalismo, el cual se origina en el método de análisis del filósofo René Descartes (padre del racionalismo) Su visión de que todo hecho complejo debía poder explorarse y entenderse mediante el análisis, la intuición y la deducción, siempre que se descomponga en sus partes y se reduzca a sus elementos básicos, se extendió durante el siglo XIX siendo demostrados claramente en la vida práctica a través de la industrialización. Cada fábrica se convirtió en un organismo que efectuaba la descomposición y la unión de forma automática.

Las vanguardias artísticas de los años 10’ y 20’ ven en la devastación dejada por la Primera Guerra Mundial, una oportunidad para crear un nuevo modo de vida, ya no arraigado a los estilos del pasado, sino orientado a transformar el entorno por medio de la aplicación y uso del arte a los objetos cotidianos. Cuando el arte ya no se encuentra ligado a la representación y la sociedad mira a la máquina con admiración considerándola símbolo y motor del progreso, capaz de dominar la naturaleza, es cuando los artistas de la vanguardia ven en la unión del arte con la industria la posibilidad de crear un nuevo entorno material y espiritual, y con ello un nuevo paradigma de civilización. El desarrollo del pensamiento racional en el arte se observa en la creación de un vocabulario formal geométrico y austero, que es comunicado a la población por medio del diseño de objetos de uso cotidiano.

La Escuela de la Bauhaus, en Alemania (1919-1933), orientaba a sus alumnos a la creación de productos que tuvieran un alto grado de funcionalidad, que cumplieran las exigencias de la producción industrial, que fueran asequibles y respondieran a las necesidades de la sociedad de la época. Se analizó teórica y prácticamente el concepto de función. Los talleres que dictaban contaban con dos profesores: un artista, quien les enseñaba aspectos formales; y un artesano, que les enseñaba de fabricación o medios de producción. Los artístas que dictaban los talleres provenían de las vanguardias de los años 10’ y 20’. El alumno trabajaba en las clases por el metodo de la experimentación y descubrimiento personal. Esta metodología tiene su origen en el científico matemático Leibniz, para quien el pensamiento científico debía verificarse en la relación recíproca entre hallazgo (investigación, descubrimiento) y demostración. Desarrolla el método de arte de la invención que tenía sus bases en el descubrimiento, la certeza y la demostración. Para Leibniz el cálculo era equivalente al pensamiento e interesado en los procedimientos combinatorios hizo aportaciones para el perfeccionamiento de la lógica matemática. Esta metodología y sus investigaciones se aplicarían más tarde en la Escuela Superior de Diseño de Ulm.

A pesar de la labor realizada, los diseños de la Bauhaus no tuvieron éxito en términos de influencia social, salvo en aquellos compradores que pertenecían a los circulos intelectuales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario